Bad Bunny, ‘Tusa’ o Rosalía: el reggaeton se reinventa en clave feminista
- Mucho pop y pocas nueces
- 29 mar 2020
- 3 Min. de lectura
Desde Mucho pop y pocas nueces entendemos que el término pop tiene dos acepciones: pop como género y pop como abreviación de popular. En nuestra sección de columnas hemos decidido explorar esta dicotomía.
Un cambio de paradigma desde un total de letras machistas a un escenario de mujeres empoderadas

Rosalía por Camila Falquez.
El surgimiento del último álbum de Bad Bunny o la irrupción de ‘Tusa’ a la previa del 8-M fueron una inyección de esperanza enorme hacia el género del reggaeton y del trap.
Comparado con la línea que seguían las canciones de este estilo hace unos años, donde casi todas las letras tenían carácter machista, ahora el reclamo social está dando sus frutos y estamos haciendo pasos de gigante incluso en el territorio de las artes. Salta a la vista: un nuevo renacimiento está sobrepasando el género del reggaeton.
Porque la música, así como la pintura o la literatura, sirven para reivindicar. Para expresar. Para gritar. Para proclamar. Y aunque no hemos llegado al peldaño de respeto ni de justicia social total dentro del mundo del reggaeton y el trap, es un chorro de optimismo brutal teniendo en cuenta las generaciones que vendrán.
Hemos pasado de un panorama donde absolutamente todo eran calificativos de desprecio hacia nosotras, tratándonos como a objetos sexuales; a uno donde encontramos a unas mujeres empoderadas, como la cantante Rosalía o la protagonista de ‘Tusa’ o ‘Yo Perreo Sola’ o ‘La Difícil’.
El último disco de Bad Bunny es un reflejo de las nuevas generaciones. De unos jóvenes rebeldes y revolucionarios muy concienciados con el feminismo y con la lucha contra la homofobia. Con su nuevo álbum, Bad Bunny ha desafiado los estereotipos de su género: el reggaeton y el trap. Con uñas acrílicas de colores y una buena falda (un look que tuvo que sorprender y desagradar a Donald Trump) se presentó delante la televisión estadounidense y proclamó un emotivo discurso contra la homofobia y contra el exgobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló.
El dirigente tuvo que dimitir a consecuencia de las revueltas populares por su presunta implicación en un escándalo de corrupción y por la participación en un chat privado con contenido homófobo y sexista, donde denominaba a las mujeres “puta” y “gatita”.
Bad Bunny había pedido su dimisión en muchas ocasiones con su tradicional grito del trapero conocido como El Conejo Malo, “arranca pal carajo”. “Ya no nos coges de pendejo. Eres un corrupto que de corruptos coges consejos. Arranca pa’l carajo y vete lejos”, cantaba el cantante.
Porque, la música y los versos siempre han sido instrumento para transformar la realidad. Para hacer del mundo un lugar un poco mejor. Y así debe continuar, a pesar de la censura que algunos quieren imponer. Sea Rock, Rap o Reggaeton. Sin duda, esta obra ha sido un antes y un después para el trap latino y el reggaeton.
Pero, ¿de dónde sale toda esta reconstrucción del género? ¿Todo este renacimiento? ¿Esta reinvención radical y sorprendente? En mi humilde opinión, querido lector, ha sido gracias al fenómeno Rosalía.
Solo podia hacerlo y lograrlo una mujer potente y valiente como ella. Una mujer que, por su condición de serlo, ha logrado un reconocimiento mundial brutal y unos éxitos impresionantes. Escuchándola a ella, con las letras y los contenidos de sus canciones, todas nos sentimos empoderadas. Mucho más seguras de nosotras mismas.
Después de la revolución que generó la artista catalana, el 2019 llegó ‘Tusa’ de Karol G. y Nicki Minaj para desmontar el amor romántico. “Ella se cura con rumba. Y el amor pa’ la tumba”. Este año, no ha sido una sino 20 las canciones de un álbum que nos ha dejado a todos boquiabiertos.
Comments